Venezuela ha resistido ocho años
de bloqueo ilegal contra
su economía
Conocer Más
Con la resistencia heroica de nuestro
pueblo, hemos ido venciendo
las sanciones
Conocer Más
En 2022 Venezuela prosiguió
su camino de paz, producción y trabajo
Conocer Más
En 2023 avanzaremos hacia
el bienestar económico
y la protección
social del pueblo
Conocer Más
Previous
Next
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Observatorio Venezolano Antibloqueo

escudo-observatorio-nacional-de-MCU

La economía venezolana, sometida desde hace 8 años a un ilegal bloqueo contra sus finanzas públicas, su industria petrolera y su comercio exterior, comenzó en 2021 a crecer. La aplicación de un inteligente programa económico, la recuperación progresiva de la producción petrolera y medidas antibloqueo para promover la inversión nacional y extranjera, han creado un entorno favorable que coloca al país con perspectivas de crecimiento de 5 %, el mayor de Suramérica en 2022 de acuerdo a la CEPAL. El Observatorio Venezolano Antibloqueo hace seguimiento a la evolución económica e informa del esfuerzo productivo venezolano, camino a la recuperación de su bienestar.

Noticias

¿Qué está sucediendo?

Nacionales

Nuevo Taller de Reparación de Electrodomésticos se dicta en sede de la DEM

El auditorio de la Escuela Nacional de la Magistratura acogió esta actividad coordinada por el Viceministerio de Políticas Antibloqueo, la UBV y el Observatorio Venezolano Antibloqueo. Veintitrés funcionarias y funcionarios iniciaron este ciclo formativo para aprender a reparar los aparatos eléctricos que utilizan tanto en sus hogares como en el espacio laboral

Nacionales

Los CLAP: siete años garantizando el derecho del pueblo a la alimentación

Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) arriban a su séptimo aniversario consolidados como un modelo inclusivo único en el mundo, que ha permitido llegar a millones de hogares de manera sostenida y segura en contra de la guerra económica y las sanciones unilaterales impuestas contra Venezuela por EE. UU.

Biblioteca Digital Antibloqueo

Contra
el bloqueo
y la
desinformación

Los Números
del Bloqueo
(2014-2022)

Conoce el proceso de imposición de MCU, a través de los números del bloqueo (relato estadístico de una agresión), que comenzó en diciembre de 2014 con Barack Obama.

Descargar

Actualización Metodológica sobre las MCU

Un trabajo a la luz de la nueva legislación y de los esfuerzos del Estado venezolano por superar la agresión multiforme, ilegal y extraterritorial que padece.

Descargar
Miércoles productivos

Venezuela en camino de exportar a gran escala sus productos agrícolas

En el contexto de la jornada de Miércoles Productivo, dedicada al Motor Emprendedor, el mandatario venezolano, Nicolás Maduro Moros, celebró el alcance de la producción nacional en materia agrícola. El jefe del Estado señaló que la producción de arroz en el país registró un incremento del 30,9 % en 2022. “Demostramos, con resultados concretos, que sí se puede producir todo en Venezuela con la más alta calidad exportadora. Es el nacimiento del nuevo modelo económico no dependiente, productivo, diversificado, basado en el esfuerzo, el trabajo y la tecnología propia”, aseveró.

Descarga las láminas aquí.

Previous
Next
Miércoles productivos

CLAP: herramienta para resistir y vencer la guerra económica

En la celebración del 7° aniversario de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, destacó la resistencia victoriosa y ofensiva productiva ante el bloqueo económico y las medidas coercitivas unilaterales contra el pueblo de Venezuela. Como respuesta a las agresiones, se sigue impulsando el Motor Agroindustrial del país, acción que ha permitido incorporar 95 % de alimentos de producción nacional a los CLAP. El jefe del Estado indicó que los venezolanos y las venezolanas construyen se propio modelo, una alternativa independiente y soberana frente al capitalismo para enfrentar las sanciones criminales impuestas contra todo un pueblo que avanza con conciencia y resistencia. “El CLAP es trabajo, es milagro y es esfuerzo. Es el programa más completo y milagroso”.

Descarga las láminas aquí.

Previous
Next
delcy_rodríguez
Vicepresidenta Delcy Rodriguez

“Chávez avizoró el mundo pluripolar que ya es realidad”

Al instalar el Encuentro Mundial por la Vigencia del Pensamiento del Comandante Hugo Chávez, en Caracas, la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez Gómez, habló a los pueblos del mundo evocando el pensamiento antiimperialista de Hugo Chávez, el líder que, además de impulsar un nuevo orden internacional distinto al hegemónico, trabajó incansablemente por la construcción del mundo pluripolar y multicéntrico que hoy es realidad. Chávez fue el artífice e impulsor de la Celac, de Unasur y de la Alba-TCP, de una nueva arquitectura geopolítica puesta al servicio de los pueblos y no de los intereses de las grandes corporaciones. Rodríguez destacó que Chávez rompió con la subordinación a la que estaba sometido el país, al establecer relaciones de cooperación estratégica con China, Rusia, India y revitalizar la OPEP. Rememoró el sentido histórico de la antinomia Bolívar versus Monroe, aludiendo a la reciente y grosera renovación de la orden ejecutiva dictada por Barack Obama en 2015, que marcó el inicio de las medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela. Mira aquí la intervención completa de la vicepresidenta.

Descarga la transcripción de su discurso

SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Producción petrolera venezolana aumentó 63 mil barriles diarios durante enero

El reporte OPEP correspondiente a enero de 2023 sitúa la producción petrolera venezolana en 732.000 barriles diarios, cifra que representa un incremento de 63.000 barriles por jornada con respecto a diciembre de 2022, cuando se reportó una producción diaria de 669.000 barriles de crudo. Estos resultados reflejan el sostenido esfuerzo del Gobierno bolivariano por elevar la producción de este recurso, principal fuente de ingresos externos del país. La industria venezolana de hidrocarburos –seriamente afectada por las ilegales sanciones y el embargo comercial contra el país–, comienza a transitar la senda de la recuperación. Ver más

Commodities Interactúa

placeholder
Producción y Recuperación económica

Con mayores niveles de eficiencia reactivan Venalum

Venalum,  empresa estatal venezolana encargada de producir y comercializar aluminio primario, está nuevamente operativa y con niveles de eficiencia cada vez mayores. Así lo informó el ministro para la Industria y Comercio Nacional, Hipólito Abreu.  La reactivación Venalum ha sido fue posible gracias a la ingeniería nacional, que ha conseguido sustituir componentes, partes y piezas que antes se importaban, lo que se traduce en auténtico desarrollo endógeno. En el año 2023, se produjo más de millón y medio de toneladas de acero líquido y las líneas de producción de aluminio alcanzaron las mil toneladas por mes, cifras que certifican la franca recuperación de la compañía estatal.

Conozca más sobre la reactivación de Venalum.

Antiimperialismo bolivariano

Exposición “Venezuela no es amenaza, es esperanza” narra el bloqueo al país

En el marco del Día del Antiimperialismo Bolivariano, la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez Gómez, encabezó la apertura de la exposición “Venezuela no es amenaza, es esperanza”, en la que se presenta una detallada cronología de las agresiones imperiales contra Venezuela. Al instalar la muestra, destacó la alta funcionaria que las 929 MCU impuestas por EE.UU. contra la economía venezolana han impactado severamente áreas estratégicas como petróleo, industrias diversas, finanzas, sector privado, transporte, alimentación, así como la estabilidad política del país. “Uno se asombra de que hayamos podido resistir. El plan fue derrotado por el pueblo”, aseveró Delcy Rodríguez. Conozca más sobre el bloqueo a Venezuela aquí.

4000

Más de 4.000 niños y niñas fueron operados del corazón entre 2010 y 2014, un promedio superior a mil intervenciones anuales

Exposición-Venezuela-no-es-amenaza-es-esperanza-narra-el-bloqueo-al-país-1

Notice: Undefined variable: award_image_html in /home/observat/public_html/wp-content/plugins/fionca-core/includes/Elementor/Widgets/Fionca_Annual_Stats.php on line 351
Financial & Consulting Award 2019-2020
PODER POPULAR EN RESISTENCIA

Organización comunal: alternativa para aumentar producción endógena

El territorio que hoy conocemos como El Panal se declaró comuna en el año 2006, tres años antes de que Hugo Chávez desarrollara su propuesta sobre el proyecto comunal. Ahora se posiciona como uno de los movimientos populares más significativos del Distrito Capital y un referente de la economía comunal en resistencia frente a la imposición de medidas coercitivas unilaterales que han vulnerado el aparato productivo nacional. Desde su trabajo colectivo, las trabajadoras y los trabajadores de Las Abejitas del Panal han demostrado que la comuna es el camino que debemos transitar para la construcción de una sociedad justa y con equidad.

Lee y descarga la investigación.

4000

Más de 4.000 niños y niñas fueron operados del corazón entre 2010 y 2014, un promedio superior a mil intervenciones anuales

balance del plan siembra y producción agropecuaria (2)

Notice: Undefined variable: award_image_html in /home/observat/public_html/wp-content/plugins/fionca-core/includes/Elementor/Widgets/Fionca_Annual_Stats.php on line 351
Financial & Consulting Award 2019-2020
MAPA DE SANCIONES

Países sancionados o considerados
de alto riesgo por OFAC-EEUU

icono-venezuela

Venezuela
A partir del año 2015, con la aplicación de las 7 Órdenes Ejecutivas emanadas por los Estados Unidos, se han impuesto sanciones económicas, bloqueo a personas, activos y entidades, prohibiendo a Venezuela el acceso al sistema financiero.

Iran

Iran
Con la llegada de la Revolución Islámica en de febrero de 1979, EE.UU comienza aplicar las primeras sanciones, congelando los activos iraníes y las reservas de oro, prohibiendo a la emisión de créditos por parte de las instituciones financieras internacionales. El comercio entre EEUU e Irán se canceló completamente.

Icono-Nicaragua

Nicaragua
En 2018, EE.UU. sanciona a Nicaragua por considerarlo una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional en virtud a la “violencia indiscriminada y las tácticas represivas contra los civiles” en las protestas iniciadas en abril de 2018 así. Procediendo con la congelación de activos y bloqueo a personas vinculadas con el Gobierno de Nicaragua.

Iraq

Iraq
En 1990 EEUU aplica las primeras sanciones comerciales en contra de Iraq - en medio de la Guerra del Golfo- al prohibir la importación de cualquier mercancía, excepto alimentos y medicinas, y la exportación de petróleo y sus derivados. En 2003, una vez que EEUU invadió Iraq con la excusa de que poseía armas de destrucción masiva y por terrorismo, anunció un posible levantamiento unilateral de sanciones para esquivar las sanciones de la ONU. Por su parte, las sanciones de la ONU no se levantaron hasta 2010.

Haíti

Haití
En 1991 con el derrocamiento Jean-Bertrand Aristide, Estados Unidos con el respaldo la Organización de Estados Americanos (OEA) inicio la aplicación sanciones económicas, las cuales consisten en la congelación de activos del gobierno haitiano. Prohibición de ayuda extranjera. Posteriormente, se ampliaron para incluir la prohibición de la mayoría de las importaciones y exportaciones, la restricción de los vuelos comerciales y la congelación de los envíos de armas y petróleo.

Angola

Angola
En 1975, durante la declaración de independencia de Angola, el gobierno de EE.UU, aplica un embargo de armas y bloqueo, debido al apoyo militar de Cuba en el conflicto interno del país, EE.UU. se opuso a la membresía de Angola en las Naciones Unidas desde en el año 1975 hasta su aceptación en el año 1976. Estas medidas fueron detenidas a partir del año 2002, con la firma del acuerdo del alto al fuego.

Birmania

Myanmar (Birmania)
En 2021, EE.UU. aplica sanciones a Birmania, tras el Golpe de Estado ocurrido en ese país en febrero del mismo año, indicando que constituye una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de los Estados Unidos. Promoviendo la congelación de activos, prohibición de entrada a los EE.UU. y el bloqueo de operaciones comerciales y financieras.

Libia

Libia
En 2011 EE.UU. impuso sanciones comerciales y financieras que afectaron bancos y empresas estatales. Las sanciones fueron parte de una coalición occidental que armó y entrenó a los terroristas que ayudaron a derrocar y asesinar al presidente Muammar Gaddafi, con la ayuda de la OTAN. Libia se encuentra en el caos y la violencia política, mientras las potencias occidentales, hacen negocios con el petróleo y los recursos naturales del país africano.

Icono-Panàma

Panamá
A partir de 1988, se imponen sanciones a Panamá por temas de narcotráfico. Se crea la Lista Clinton, en donde se identifican a personas y empresas cuyas operaciones son relacionadas con redes de narcotráfico, procediendo así a la congelación de bienes en EE.UU., prohibición de entrada a EE.UU y de ejecución de operaciones comerciales y financieras.

Sudan

Sudán
A partir del 2007, compañías sudanesas perdieron relaciones comerciales y financieras con EE.UU. Y fueron incluidos en la lista de países que patrocinan el terrorismo. El Gobierno solicito en el 2015 a EEUU reconsiderar las sanciones en su contra debido a que afectan intereses del pueblo sudanés y la situación económica del país.

Zimbabue

Zimbabue
A partir del 2002 Estados Unidos impone sanciones contra la República de Zimbabue, con el pretexto de la existencia de una “ruptura deliberada del Estado de Derecho”, siendo sus activos congelados y prohibiendo viajar y entrar a suelo estadounidense.

Siria

Siria
A partir del 2004, se le comienzan aplicar restricciones bajo las acusaciones infundadas de un supuesto apoyo a organizaciones terroristas y de desarrollar armas de destrucción masiva y de ayudar a rebeldes en Iraq. Bloqueando cuentas de varios individuos y compañías en Estados Unidos, las exportaciones de casi todo tipo de bienes fueron prohibidas, así como el tráfico aéreo.

Bielorrusia

Bielorrusia
En 2004, al aprobarse la “Ley para la Democracia de Bielorrusia” por parte de Estados Unidos se comienza a aplicar sanciones financieras a funcionarios en áreas de seguridad y defensa bielorrusa, bajo el pretexto de apoyar de procesos antidemocráticos. Posteriormente en 2011, se aplican nuevas sanciones relacionadas con la eliminación de visas.

Icono-Cuba

Cuba
A partir de 1960 el Gobierno de los Estados Unidos aplica las primeras sanciones a la República de Cuba. Siendo recrudecidas en años posteriores, llegando a un bloqueo casi total. En principio las sanciones estaban asociadas con la disminución de las importaciones de azúcar de la isla, posterior mente se aplicaron sanciones a las empresas extranjeras que tuvieran relaciones comerciales y retiró el apoyo político y militar de EEUU a los países que apoyen a Cuba.

Burundí

Burundí
EE.UU. impone sanciones a Burundi en 2015 por considerar que la situación en ese país se ha caracterizado por la matanza y la violencia contra civiles, los disturbios, la incitación a la violencia inminente y la represión política significativa que socaban la paz, la seguridad y la estabilidad. Las sanciones impuestas comprenden la congelación de activos, prohibición de entrada a los EE.UU. y de operaciones comerciales y financieras con dicho país. Total de Sanciones OFAC: 11 Personas.

Región de Crimea

Región de Crimea
En 2014 se impusieron sanciones de restricción de entrada a EE.UU. y congelación de activos contra funcionarios, el presidente Víktor Yanukóvich y el político Víktor Medvedchuk. Se prohibió el visado de al menos 20 funcionarios de alto nivel del Gobierno y otros ciudadanos. Las sanciones vinieron luego de que EE.UU. propiciara el golpe de Estado que depuso al presidente y dividiera al país.

Libano

Líbano
En 2012, bajo la excusa de contrarrestar a personas que “socavaban la soberanía del Líbano”, Estados Unidos impone sanciones que conciertan la prohibición de entrada a territorio estadounidense, así como la congelación de activos y operaciones financieras.

Corea del Norte

Corea del Norte
Desde 1950, con la entrada de Estados Unidos a la Guerra de Corea (entre Corea del Norte y Corea del Sur), se introdujeron las primeras sanciones económicas contra Norcorea. En 2013, luego de la expansión del programa pacífico nuclear, se reforzaron las sanciones contra el suministro de armas y el sistema financiero, para aumentar la presión sobre Pyongyang y obligarlos a negociar con la excusa de “evitar que las intenciones nucleares de ese país se consolidaran”.

Somalia

Somalia
Las sanciones contra Somalia surgieron como consecuencia de las acciones del grupo extremista Al-Shabab y se introdujeron en 2010. Al-Shabab controlaba entonces parte de la capital del país y todo el sur. EE.UU sospechaba que el grupo tenía nexos con Al Qaeda. A los civiles sospechosos de apoyar al grupo les negó la entrada a Estados Unidos y sus activos fueron congelados.

Sudan del sur

Sudan del Sur
En 2014, con el trasfondo de los enfrentamientos entre el Gobierno de Sudán del Sur y grupos rebeldes, EE.UU. aplico sanciones de congelación y confiscación de activos de personas “involucradas en actividades ilícitas”. Se les prohibió a los ciudadanos y empresas de Estados Unidos tener relaciones financieras con cualquier individuo de procedente de Sudan del Sur.

Yemen

Yemen
En 2012 EE.UU. impuso sanciones contra funcionarios del gobierno de Yemen. Las cuales contemplaban, la prohibición de entrada a los Estados Unidos y los activos fueron congelados. En 2014, se impusieron nuevas sanciones contra Yemen que incluyeron el congelamiento de los bienes en EE.UU. pertenecientes a funcionarios del gobierno yemení.

Albania

Albania
En 2021, EE.UU. impone sanciones contra Albania alegando que constituye una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de su país, por el menoscabo de los acuerdos e instituciones de posguerra tras la desintegración de la antigua Yugoslavia, así como la corrupción en gobiernos e instituciones de los Balcanes Occidentales.

Bulgaria

Bulgaria
En 2021, el Gobierno de EE.UU anunció la imposición de sanciones económicas contra varios ciudadanos búlgaros, sus familiares directos y su entramado empresarial por sus supuestos vínculos con la corrupción y delitos fiscales, EE.UU. prohíbe el acceso al sistema financiero estadounidense de las personas y empresas afectadas, congelan los activos que puedan tener en el país y prohíben a estadounidenses hacer negocios con ellos.

Rep Democratica del Congo

Rep. Democrática del Congo
A partir del 2006 EE.UU. impone sanciones a las personas señaladas como violadores de derechos humanos, aplicando la congelación de activos y la negación de entrada al país Norteamericano.

Rep Democratica del Congo

Región de los Balcanes
A partir de 1992, se imponen sanciones en contra la antigua República Federativa Socialista de Yugoslavia (Serbia, Montenegro, Bosnia Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia y Kosovo), estas medidas consistían en prohibiciones comerciales, embargo de armas y sanciones a personas que hayan proporcionado ayuda financiera, tecnológica, de bienes y servicios en apoyo a las actos violentos que tuvieran “el propósito de amenazar la paz y la seguridad de cualquier zona de la región”. Estas medidas fueron detenidas a partir del año 2001 por parte de EE.UU, con la aplicación del Acuerdo de Paris.

Rusia

Rusia
En 2014, Estados Unidos anunció la imposición de medidas restrictivas contra las autoridades rusas. Justificando las sanciones tras la acusación contra Moscú de "violar" la soberanía y la integridad territorial de Ucrania. Rusia rechazó las acusaciones y aseguró que cumplió con todas las normativas al respecto. Existe una lista de personas que tienen prohibida la entrada a EE.UU. incluyendo funcionarios rusos y de Ucrania, así como el sector financiero, energético, de defensa y empresas en general. En 2016, las sanciones impuestas por el conflicto en Ucrania fueron prorrogadas hasta después marzo de 2016.

Voces contra el bloqueo

es Español
X
Observatorio MCU
AntibloqueoVen