
Las comunas son uno de los legados organizativos más importantes que ha construido la Revolución Bolivariana y la Comuna Che Guevara no es la excepción.
A propósito del inicio de Ciclo de foros de la Catedra Libre Antibloqueo, el Observatorio Nacional de Medidas Coercitivas Unilaterales junto a la Universidad Bolivariana de Venezuela, presentaron el pasado miércoles la investigación “Resistencia comunal frente al bloqueo imperialista: voces de la Comuna Che Guevara” de los investigadores Cira Pascual y Chris Gilbert.
Esta investigación describe el proyecto sociopolítico de la comunidad andina y de cómo, a pesar del bloqueo ha desarrollado una serie de respuestas creativas y se mantiene dando pasos certeros.
La Comuna Che Guevara se ubica en las fértiles laderas en las laderas de la cordillera andina del estado Mérida, montaña de vocación agrícola en el cual abunda el cacao y el café, entre otros rubros y está conformada por mil 600 familias, 6 mil personas, organizadas por 12 Consejos Comunales

“En la comuna hay diversas empresas familiares. El baluarte productivo está en el café y en el cacao. El orgullo de la comuna son las empresas ‘Ché Guevara 2021’ de producción, transformación y distribución de cacao y en menor medida de café y la Cooperativa Colinas del Mirador productora y distribuidora de café” comenta Pascual.
En un municipio relativamente cercano a una frontera que se extiende económicamente día a día (valores calculados mayormente en pesos colombianos), en medio de la guerra económica que soporta el país y afecta entre otras cosas a la moneda nacional, el equivalente general encontrado en café es una alternativa en busca de estabilidad que encuentran los habitantes de la zona.
Prácticas y creaciones que el pueblo realiza en sus batallas cotidianas para enfrentar la guerra que promueve Estados Unidos, y de las cuales el Observatorio Nacional de Medicas Coercitivas Unilaterales pretende visibilizar a través de este ciclo de foros.

“El gobierno de Estados Unidos viene asediando, desprestigiando nuestro proyecto revolucionario bolivariano. Ese desprestigio no es sólo hacia el gobierno, es también hacia el trabajo que hacemos en las comunas, en los consejos campesinos, en los CLAP” Comenta Cati Lobo, comunera y militante de La Corriente.
Los comuneros del Che Guevara resaltan las complejidades que han sufrido los productores locales debido al bloqueo económico. Siendo una organización caracterizada por su zona fronteriza, la migración de venezolanos causo un impacto significativo en la adaptabilidad del mercado comunal.
Los comuneros han desarrollado una serie de respuestas creativas a las dificultades que van surgiendo en el contexto de la crisis con la transformación tecnológica: como la utilización de las cascarillas del grano de café como sustituto del gasoil, un nuevo combustible que rompe con la dependencia del diésel, un apartado importante que resalta la autonomía ambiental y sostenible además de reducir los costos de transporte.
La Comuna Che Guevara, es un ejemplo de desarrollo frente a las dificultades que surgen en el contexto de la crisis actual producto del bloqueo y las sanciones impuestas al país, y en la investigación “Resistencia comunal frente al bloqueo imperialista” se presentan las voces de las mujeres y los hombres que construyen una alternativa popular desde su trinchera andina.
Lee aquí la investigación, Resistencia comunal frente al bloqueo imperialista: Voces de la Comuna Che Guevara.


