
En el marco de la 44ª Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que tiene lugar en Roma del 28 de junio al 4 de julio, la delegación venezolana integrada por Tibisay León Castro, viceministra de Desarrollo Agrícola Vegetal y Agroindustria; la embajadora de Venezuela ante la FAO, Marilyn Di Lucca, William Castillo, viceministro de Políticas Antibloqueo; Saúl Osío, viceministro de Economía Comunal, y Johander Pineda, integrante de la Comuna Socialista el Maizal, presentó la exposición “Del bloqueo a la recuperación: la lucha de Venezuela por la soberanía alimentaria”, que refleja cómo las 1039 medidas coercitivas unilaterales impuestas de forma ilegal y criminal han afectado severamente la economía y la vida del pueblo venezolano desde 2014.
En la instalación de la muestra, el viceministro Castillo explicó cómo las medidas coercitivas, impulsadas por Estados Unidos y sus aliados, han tenido un impacto directo y sistemático en el sector de los alimentos, al afectar la importación de bienes e insumos, el desarrollo de la producción nacional y el financiamiento de planes y programas en este ámbito económico-productivo, esencial para la vida de los pueblos.
Economía bajo acecho
Al contextualizar la agresión sistemática y sostenida contra la economía venezolana, los datos obtenidos en las investigaciones del Observatorio Venezolano Antibloqueo muestran cómo las sanciones generaron una drástica caída de la producción petrolera, que se tradujo en pérdidas acumuladas superiores a los 3.995 millones de barriles.
Tal situación trajo consigo una reducción del ingreso nacional en divisas en 99 % entre 2014 y 2020, lo que imposibilitó casi por completo tanto la inversión interna, como la capacidad de importar bienes esenciales, afectando de esa forma al conjunto de los sectores productivos y generando graves daños a toda la población del país.
Unidad y resistencia victoriosa
Pese a este escenario adverso, Venezuela ha salido adelante gracias a las políticas públicas orientadas hacia la soberanía alimentaria, la agroecología y la participación popular. Entre los logros destacados por la delegación venezolana en la reunión de la FAO destacan:
- Más de 7 millones de hogares atendidos con alimentos subsidiados a través del sistema CLAP.
- El 90 % de la población accedió a más de tres comidas diarias en 2024.
- Tres millones de hectáreas en proceso de regularización para productores campesinos.
- Impulso a la cooperación Sur-Sur mediante plataformas como AgroALBA y AlbaAzucar.
Con base en esta estrategia, el país alcanzó 97 % de abastecimiento alimentario interno, encadenando 14 trimestres consecutivos de crecimiento en el sector agrícola con un incremento del PIB del 6,2 %, según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).