
La vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, afirmó durante la entrega del Premio Nacional de Historia de 2023 y 2024 que el pueblo venezolano, enfrenta, con firmeza y en unión, la arremetida imperial con la cual Estados Unidos busca apoderarse de la riqueza nacional.
“En Venezuela vivimos horas de definición histórica, de insurgencia histórica. Que sepan que este pueblo no se rinde, que no es chantajeable, que no lo pueden extorsionar”, aseveró.
Sostuvo que el pueblo venezolano está labrando el presente para garantizar el futuro y que no está dispuesto a renunciar a lo que ha recibido tras décadas de lucha.
Destacó la importancia del Premio Nacional de Historia y congratuló a quienes lo recibieron. “Más allá del conocimiento como historiadores, se trata de una conciencia de pleno compromiso con Venezuela”, dijo.
La decadencia del imperio
Rodríguez afirmó que el imperio estadounidense vive una de sus mayores decadencias, pues no acepta la realidad del nuevo mundo pluripolar y multicéntrico.
Rememoró que el 20 de noviembre de 1818 Simón Bolívar lanzó en Angostura una proclama para contrarrestar acciones engañosas ejecutadas por el imperio español. Explicó que mientras hablaba de paz y reconciliación, España bloqueaba los puertos venezolanos, movilizaba sus ejércitos y tramaba conspiraciones.
Comparó aquella situación con la que hemos vivido desde la llegada al poder del comandante Chávez. Afirmó que esa proclama del Libertador está hoy “más vigente que nunca (…) cuando el país vive una de sus más graves amenazas con la potencial agresión militar por parte de una potencia decadente, representante de un mundo que ya no existirá más, aunque le cueste entenderlo”.
Señaló que 207 años después, los imperios siguen utilizando lo que el presidente Nicolás Maduro definió como “la diplomacia del engaño”, porque mientras estaban sentados en una mesa de negociación (con Estados Unidos), “planificaban invadirnos, agredirnos, asesinar a nuestros dirigentes”.
La vicepresidenta Rodríguez concluyó señalando que “la historia insurgente es de los que luchan por la defensa de la patria, de los que combaten por la independencia, por nuestra soberanía, por nuestra autodeterminación. No es la historia de los cobardes”.
Historia liberadora
Con la entrega del Premio Nacional de Historia de 2023 y 2024 se cerró el programa de la III Jornadas de Historia Insurgente y Descolonización de la Memoria, que durante tres días reunieron en la sede del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), en Caracas, a historiadores venezolanos e invitados internacionales para discutir sobre la memoria histórica como terreno de batalla y soberanía.
El Movimiento Historia Insurgente se creó el 20 de noviembre de 2018, fecha en que se decretó el Dia Nacional de la Historia Insurgente. Se trata de una propuesta político-historiográfica que rescata el sentido de las luchas populares como centro y motor del devenir histórico.
Entre sus objetivos principales están llevar el conocimiento histórico a las mayorías, visibilizar a los sectores tradicionalmente excluidos en la historiografía tradicional y propiciar una construcción de la historia como hecho genuinamente colectivo.
Los ganadores del Premio Nacional de Historia 2023 fueron Dulce Celeste Marrufo, José Manuel Hermoso, Guillermo Luque, Marco Delgado y Santos Luzardo Himiob, en tanto en 2024 lo obtuvieron Alexandra Mulino, Luis Felipe Pellicer, Lilian Blaser y José Gregorio Linares.
EL profesor Linares, quien dirige el Archivo Histórico de Miraflores, es también docente del Módulo de Historia en el Diplomado en Medidas Coercitivas Unilaterales, que actualmente imparten la Universidad Venezolana de los Hidrocarburos y el Observatorio Venezolano Antibloqueo.

